Estudio de Filosofía - Textos originales http://www.estudiodefilosofia.es/?q=taxonomy/term/34/0 es El proceso de escritura de textos filosóficos http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/14 <!--paging_filter--><div id="articulo"> <p>La principal caracter&iacute;stica de un texto filos&oacute;fico es que tiene una estructura argumentativa. La escritura filos&oacute;fica, a diferencia de la literaria, la publicitaria, etc, se basa en la <b>argumentaci&oacute;n</b>, es decir en<i> dar razones, valorar esas razones y exponerlas claramente. </i>En un texto filos&oacute;fico, por tanto, se exponen, ordenadamente, argumentos a favor y en contra de una o varias tesis, y se analizan y valoran cr&iacute;ticamente para llegar a algunas conclusiones.</p> <h3>1. Introducci&oacute;n</h3> <p><a title="Chico escribiendo" rel="lightbox" href="/sites/default/files/img/escribiente1.jpg"><img width="250" height="275" align="right" alt="Chico escribiendo" rel="lightbox" src="/sites/default/files/img/escribiente.jpg" /></a>&iquest;Por qu&eacute; es importante escribir disertaciones filos&oacute;ficas como herramienta para aprender filosof&iacute;a? En primer lugar, porque <b>obliga a leer y a reflexionar</b> independiente y cr&iacute;ticamente sobre las lecturas. Por otra parte, escribir nos <b>obliga a pensar mejor sobre las razones que sustentan nuestros puntos de vista</b>. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con que, con frecuencia, tenemos opiniones sobre diversos temas sin que haya una reflexi&oacute;n expl&iacute;cita sobre las razones que sustentan dichas opiniones. La actividad filos&oacute;fica supone un <i>esfuerzo consciente por hacer expl&iacute;citas las razones que nos llevan a mantener determinadas opiniones</i>. Es importante mantener una actitud cr&iacute;tica que nos permita cambiar de punto de vista guiados, &uacute;nicamente, por el valor de las argumentaciones. Nada m&aacute;s filos&oacute;fico que cambiar nuestras opiniones a la luz de nuevos hallazgos derivados de nuevas lecturas, o por ser persuadidos por argumentaciones que nos parecen m&aacute;s s&oacute;lidas. En el camino laber&iacute;ntico del an&aacute;lisis y valoraci&oacute;n de argumentos, hay que poner en marcha herramientas propias del pensamiento cr&iacute;tico, como estar bien informados sobre los asuntos que nos preocupen, conocer bien los vericuetos de la l&oacute;gica formal e informal, etc.</p> <h3>2. Estudio y reflexi&oacute;n</h3> <p>Para escribir sobre cualquier tema con &aacute;nimo de aportar algo, hay que revisar, con mayor o menor profundidad, lo que previamente han escrito otros sobre el mismo asunto. Para un estudiante de bachillerato, las fuentes b&aacute;sicas de informaci&oacute;n filos&oacute;fica son las que pone a su disposici&oacute;n el trabajo del profesor de filosof&iacute;a en la clase y la revisi&oacute;n de los apuntes o libro de texto. Si se quiere profundizar, se podr&aacute;n consultar otras obras bajo la supervisi&oacute;n y gu&iacute;a del profesor. Por otra parte, no basta con leer, con acceder a la informaci&oacute;n. Hay que <i>reflexionar</i>, lo que significa transformar la informaci&oacute;n en conocimiento dot&aacute;ndole de significado, es decir, relacion&aacute;ndolo con otros conocimientos conocidos previamente. Este proceso de reflexi&oacute;n es fundamental para cualquier estudiante, y es el meollo de la filosof&iacute;a.</p> <h3>3. Producci&oacute;n y organizaci&oacute;n de ideas</h3> <p>Una vez que se tiene adquirida informaci&oacute;n sobre el tema sobre el que hemos de escribir, y despu&eacute;s de haber reflexionado sobre &eacute;l, conviene tener alg&uacute;n m&eacute;todo para generar ideas, por rudimentario que &eacute;ste sea. El m&eacute;todo m&iacute;nimo para afrontar la generaci&oacute;n de ideas consiste en elaborar un <b>esquema</b> o <b>mapa conceptual</b> que muestre de manera gr&aacute;fica la relaci&oacute;n entre distintos conceptos o ideas que sean fundamentales en el contexto de nuestro tema de escritura. Pero podemos concretar a&uacute;n m&aacute;s en el caso del tratamiento de problemas filos&oacute;ficos indicando algunas ideas para facilitar este proceso:</p> <ol> <li>La estructura de &ldquo;<b>reducci&oacute;n al absurdo</b>&rdquo;: se parte de la exposici&oacute;n de la tesis que se rechaza, seguida de los argumentos que la sostienen. A continuaci&oacute;n se exponen la refutaci&oacute;n de dichos argumentos y el establecimiento de la tesis contraria, que es la que se busca defender.</li> <li>La estructura de &ldquo;<b>deductiva</b>&rdquo;: se expone la tesis que se quiere defender, seguida de los argumentos que la mantienen y las objeciones a los mismos, para terminar con la refutaci&oacute;n de estas objeciones.</li> <li>La estructura &ldquo;<b>dial&eacute;ctica</b>&rdquo;: en ocasiones las cosas no est&aacute;n tan claras como para afirmar o negar una tesis, y es necesario mostrar la relaci&oacute;n dial&eacute;ctica entre ambas, es decir, una s&iacute;ntesis de la tesis y ant&iacute;tesis. Esto se puede llevar a cabo en tres pasos: se presenta y defiende una tesis, a continuaci&oacute;n se expone y apoya la tesis contraria (ant&iacute;tesis), para finalizar con la s&iacute;ntesis. Est&aacute; claro que este esquema s&oacute;lo es v&aacute;lido cuando la reflexi&oacute;n sobre un asunto nos conduce a la conclusi&oacute;n de que las dos alternativas (tesis y ant&iacute;tesis) no son contradictorias, sino complementarias.</li> <li>La estructura &ldquo;<b>anal&iacute;tica</b>&rdquo; es especialmente apropiada para el an&aacute;lisis de nociones o conceptos. En estos casos se pueden seguir las siguientes etapas: descomponer la noci&oacute;n objeto de an&aacute;lisis de los elementos que la integran, acompa&ntilde;ados de su definici&oacute;n. A continuaci&oacute;n se expondr&aacute;n aquellos conceptos derivados de la definici&oacute;n para poder as&iacute; desarrollar los problemas que genera (sus interpretaciones, su importancia, valor, etc.)</li> <li>La estructura &ldquo;<b>comparativa-relacional</b>&rdquo; de dos o m&aacute;s conceptos supone analizar cada uno de los conceptos, planteando desde el principio la relaci&oacute;n que hay entre ellos. A continuaci&oacute;n, se exponen los argumentos que sirven para defender dicha relaci&oacute;n entre las nociones involucradas, aclarando si se trata de una relaci&oacute;n de <i>contradicci&oacute;n</i>, de <i>reducci&oacute;n</i> de unos a otros, de <i>presuposici&oacute;n</i> de unos ante otros, etc. Puede ser &uacute;til, para planificar una disertaci&oacute;n siguiendo este esquema la elaboraci&oacute;n de una <b>tabla comparativa</b> en la que analicemos diversos aspectos de los conceptos b&aacute;sicos implicados en nuestro trabajo.</li> </ol> <h3>4. La escritura del texto argumentativo</h3> <p>Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de comenzar la escritura de una disertaci&oacute;n es tener en cuenta el esquema o la tabla elaborados en el proceso de generaci&oacute;n y organizaci&oacute;n de ideas.</p> <p>A continuaci&oacute;n, se suele seguir un esquema cl&aacute;sico muy sencillo a la vez que eficaz, y que implica estructurar el texto en tres partes: la introducci&oacute;n, el desarrollo y las conclusiones.</p> <p>La <b>introducci&oacute;n</b> debe ser concisa, clara y breve. Unas 10 o 15 l&iacute;neas deben bastar para presentar al lector el problema que se va a tratar. Es conveniente que se llegue a formular en forma de pregunta. Tambi&eacute;n es conveniente enumerar el plan general que se va a seguir en la exposici&oacute;n del desarrollo.</p> <p>El <b>desarrollo</b> t&iacute;picamente sigue alguna de las estructuras propuestas en la fase de producci&oacute;n y organizaci&oacute;n de ideas. Est&aacute; claro que el tipo de estructura a seguir en la exposici&oacute;n variar&aacute; dependiendo del tipo de problema o pregunta que se pretende analizar. En la siguiente tabla se resumen algunas sugerencias al respecto.</p> <table cellspacing="0" cellpadding="0" border="1"> <tbody> <tr> <td width="141"> <p align="center"><b>Tipo de estructura</b></p> </td> <td width="141"> <p align="center"><b>Tipo de problema</b></p> </td> <td width="141"> <div align="center"><b>Ejemplo</b></div> </td> </tr> <tr> <td width="141"> <div align="center">Reducci&oacute;n al absurdo</div> <div align="center">Deductiva</div> </td> <td width="141"> <div align="center">Afirmar o negar una tesis</div> </td> <td width="141"> <p align="center">&ldquo;&iquest;Debemos tener obligaciones &eacute;ticas respecto a los animales?&rdquo;</p> </td> </tr> <tr> <td width="141"> <div align="center">Dial&eacute;ctica</div> </td> <td width="141"> <p align="center">Afirmar o negar una tesis pero con una postura intermedia</p> </td> <td width="141"> <p align="center">&ldquo;&iquest;Se puede decir que la cultura es la que hace al ser humano?&rdquo;</p> </td> </tr> <tr> <td width="141"> <div align="center">Anal&iacute;tica</div> </td> <td width="141"> <p align="center">An&aacute;lisis de una noci&oacute;n o concepto</p> </td> <td width="141"> <div align="center">&ldquo;&iquest;Qu&eacute; es la libertad?&rdquo;</div> </td> </tr> <tr> <td width="141"> <div align="center">Comparativa-relacional</div> </td> <td width="141"> <div align="center">Relaci&oacute;n entre conceptos</div> </td> <td width="141"> <p align="center">&ldquo;Informaci&oacute;n, conocimiento y sabidur&iacute;a&rdquo;</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La <b>conclusi&oacute;n</b> ha de recoger de nuevo de forma clara y concisa la <i>formulaci&oacute;n de soluci&oacute;n</i> que se propone a la pregunta planteada en la introducci&oacute;n, destacando algunas <i>consecuencias</i> que se deriven de la misma, o el planteamiento de <i>nuevos problemas</i>. En esta parte final tambi&eacute;n se puede recoger la <i>opini&oacute;n personal</i> sobre el tema tratado.</p> <h3>5. Escribir con estilo</h3> <p>La escritura filos&oacute;fica debe ser, ante todo, clara. <b>La claridad de estilo s&oacute;lo es posible si hay claridad de pensamiento</b>.</p> <p>La regla de oro de la redacci&oacute;n clara es seguir el orden de expresi&oacute;n natural en castellano: sujeto + verbo + complementos (Ej. &ldquo;Kant escribi&oacute; la <i>Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n pura</i>&rdquo;)</p> <p>Este esquema sint&aacute;ctico b&aacute;sico, se puede ir ampliando y enriqueciendo en funci&oacute;n de las necesidades comunicativas (Ej. &ldquo;La responsabilidad moral s&oacute;lo es posible en agentes libres&rdquo;)</p> <p>Es preciso evitar las construcciones sint&aacute;cticas complicadas y recargadas en exceso. No hay que confundir la oscuridad en la expresi&oacute;n con la profundidad de pensamiento. Los fil&oacute;sofos profesionales con frecuencia caen v&iacute;ctimas de esta confusi&oacute;n. Seg&uacute;n afirma Mario Bunge en su obra <i>Crisis y reconstrucci&oacute;n de la filosof&iacute;a</i>, uno de los males que aquejan a la filosof&iacute;a actual es precisamente esta confusi&oacute;n entre oscuridad y profundidad. Seg&uacute;n Bunge:</p> <blockquote>El pensamiento profundo es dif&iacute;cil de entender, pero puede comprend&eacute;rselo con la debida aplicaci&oacute;n. En filosof&iacute;a, la escritura profunda es, algunas veces, un disfraz para hacer pasar la perogrullada o el absurdo por profundidad. As&iacute; es como Heidegger hizo fama de pensador profundo: escribiendo frases como <i>&ldquo;El tiempo es maduraci&oacute;n de la temporalidad&rdquo;</i>. De no haber sido un profesor alem&aacute;n y el disc&iacute;pulo estrella de otro profesor famoso por su hermetismo &ndash;es decir, Husserl&ndash; Heidegger podr&iacute;a haber sido tomado por un loco o un charlat&aacute;n&rdquo;. <p>Mario Bunge, <i>Crisis y reconstrucci&oacute;n de la filosof&iacute;a</i>, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002 (p. 278).</p> </blockquote> <p>Por tanto, a menos que uno sea Nietzsche, Wittgenstein o Heidegger, no debe permitirse la ligereza de escribir con oscuras met&aacute;foras que enmascaren confusiones, disfracen perogrulladas o suplanten la argumentaci&oacute;n clara.</p> <h3>6. La revisi&oacute;n diferida de nuestro escrito</h3> <p>Como paso final de nuestro trabajo, es interesante revisar nuestro escrito unos d&iacute;as despu&eacute;s de redactarlo. Respecto al <b>contenido</b> del escrito, este tiempo de reposo puede darnos una nueva perspectiva sobre nuestro trabajo en lo referente a la <i>valoraci&oacute;n de los argumentos</i>, o la inclusi&oacute;n de <i>nuevas ideas</i> que antes nos hab&iacute;an pasado desapercibidas.</p> <p>Tambi&eacute;n puede servir para mejorar <b>elementos formales</b>, como corregir peque&ntilde;os errores ortogr&aacute;ficos, eliminar repeticiones, alterar el orden o eliminar algunas palabras para conseguir mayor claridad y sencillez en la expresi&oacute;n.&nbsp;</p> </div> <p>&nbsp;</p><form action="/?q=taxonomy/term/34/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-14" class="fivestar-widget"> <div><div class="fivestar-form-14 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-14" value="node" /> <input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-14" value="14" /> <div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-0-wrapper"> <label for="edit-vote-0">Promedio: </label> <input type="hidden" name="vote_count" id="edit-vote-count-0" value="1" /> <input type="hidden" name="vote_average" id="edit-vote-average-0" value="100" /> <input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-0" value="/?q=fivestar/vote/node/14" class="fivestar-path" /> <select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-0" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100" selected="selected">Imprescindible</option></select> <div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-combo fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span> <span class="average-rating">Promedio: <span>5</span></span> <span class="total-votes">(<span>1</span> voto)</span></div></div> </div> </div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-14" value="taxonomy/term/34/0/feed" /> <input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-14" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" /> <input type="hidden" name="form_build_id" id="form-090e56e5910b665597fad4f81d05ed82" value="form-090e56e5910b665597fad4f81d05ed82" /> <input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-14" value="fivestar_form_node_14" /> </div> </div></form> http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/14#comments 1º Bachillerato 2º Bachillerato Educación ético-cívica Filosofía y ciudadanía Historia de la Filosofía Procedimientos Textos originales Wed, 23 Apr 2008 17:57:35 +0000 Francisco Calzado 14 at http://www.estudiodefilosofia.es El método de la ciencia: cómo poner a prueba una hipótesis http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/13 <!--paging_filter--><p>El texto que proponemos a continuaci&oacute;n sirve para ilustrar el m&eacute;todo que siguen los cient&iacute;ficos para poner a prueba hip&oacute;tesis, es decir, explicaciones provisionales a los problemas que investigan. Al final proponemos algunas preguntas para profundizar sobre los conceptos expuestos y comprobar el grado de comprensi&oacute;n.</p> <blockquote> <p>Comenzamos con un problema. Los murci&eacute;lagos son capaces de volar con facilidad y a gran velocidad, evitando las ramas de los &aacute;rboles, los cables telegr&aacute;ficos, otros murci&eacute;lagos, etc. Y pueden atrapar insectos. Y, no obstante, los murci&eacute;lagos tienen ojos d&eacute;biles y de todos modos vuelan casi siempre de noche. Este hecho plantea un problema porque, en apariencia, falsa la plausible teor&iacute;a de que los animales, al igual que los seres humanos, ven con los ojos. Un falsacionista intentar&aacute; resolver este problema formulando una conjetura o hip&oacute;tesis. Quiz&aacute;s sugiera que, aunque los ojos de los murci&eacute;lagos aparentan ser d&eacute;biles, sin embargo, de alguna manera que no se conoce, pueden ver de manera eficaz por la noche utilizando sus ojos. Se puede comprobar esta hip&oacute;tesis. Se suelta un grupo de murci&eacute;lagos en una habitaci&oacute;n a oscuras que contenga obst&aacute;culos y se mide de alguna manera su habilidad para evitar los obst&aacute;culos. Luego se suelta en la habitaci&oacute;n a los mismos murci&eacute;lagos, pero con los ojos vendados. Antes del experimento, el experimentador puede hacer la siguiente deducci&oacute;n. Una premisa de la deducci&oacute;n es su hip&oacute;tesis que dice de modo muy expl&iacute;cito: &ldquo;Los murci&eacute;lagos pueden volar y evitar los obst&aacute;culos utilizando sus ojos, y no lo pueden hacer sin usar los ojos&rdquo;. La segunda premisa es una descripci&oacute;n de la prueba experimental, incluyendo el enunciado &ldquo;Este grupo de murci&eacute;lagos tiene los ojos vendados, de manera que no usan sus ojos&rdquo;. A partir de estas dos premisas, el experimentador puede derivar deductivamente que el grupo de murci&eacute;lagos no ser&aacute; capaz de evitar los obst&aacute;culos de modo eficaz en la prueba de laboratorio. Luego se efect&uacute;a el experimento y se descubre que los murci&eacute;lagos evitan los choques de manera tan eficaz como antes. La hip&oacute;tesis ha sido falsada. Ahora hay necesidad de utilizar de nuevo la imaginaci&oacute;n, de formular una nueva conjetura, hip&oacute;tesis o suposici&oacute;n. Tal vez un cient&iacute;fico sugiera que los o&iacute;dos de los murci&eacute;lagos tienen que ver de alg&uacute;n modo con su capacidad para evitar los obst&aacute;culos. Se puede comprobar la hip&oacute;tesis en un intento de falsarla tapando los o&iacute;dos de los murci&eacute;lagos antes de soltarlos en el laboratorio de la prueba. Esta vez se descubre que la habilidad de los murci&eacute;lagos para evitar los obst&aacute;culos se ve disminuida considerablemente. La hip&oacute;tesis ha sido confirmada. Entonces el falsacionista debe tratar de precisar su hip&oacute;tesis de manera que se pueda falsar f&aacute;cilmente. Se sugiere que el murci&eacute;lago escucha el eco de sus propios chillidos que rebotan en los objetos s&oacute;lidos. Se comprueba esta hip&oacute;tesis amordazando a los murci&eacute;lagos antes de soltarlos. De nuevo los murci&eacute;lagos chocan con los obst&aacute;culos, lo cual confirma de nuevo la hip&oacute;tesis. Parece que ahora el falsacionista est&aacute; llegando a una soluci&oacute;n provisional de su problema, aunque no considera que haya <i>probado</i> mediante el experimento c&oacute;mo evitan chocar los murci&eacute;lagos mientras vuelan. Pueden surgir una serie de factores que muestren que estaba equivocado. Quiz&aacute;s los murci&eacute;lagos no detecten los obst&aacute;culos con los o&iacute;dos sino con zonas sensitivas cercanas a los o&iacute;dos, cuyo funcionamiento disminuye cuando se tapan los o&iacute;dos de los murci&eacute;lagos. O quiz&aacute;s los diferentes tipos de murci&eacute;lagos detecten los obst&aacute;culos de diferentes maneras, de forma que los murci&eacute;lagos usados en el experimento no sean aut&eacute;nticamente representativos.</p> <p>Alan F. Chalmers (1982) <i>&iquest;Qu&eacute; es esa cosa llamada ciencia?</i> Siglo XXI editores. Pp. 70-71</p> </blockquote> <h3>Responde las siguientes preguntas bas&aacute;ndote en el texto:</h3> <ul> <li>&iquest;Cu&aacute;l es el problema que estimula inicialmente la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica en el texto?</li> <li>Enumera las hip&oacute;tesis planteadas inicialmente para explicar el problema.</li> <li>&iquest;Cu&aacute;l es la deducci&oacute;n que hace el cient&iacute;fico? &iquest;Para qu&eacute; sirve esa deducci&oacute;n?</li> <li>Cuando un cient&iacute;fico consigue falsar una hip&oacute;tesis, &iquest;qu&eacute; sucede despu&eacute;s?</li> <li>Despu&eacute;s de realizar una serie de experimentos en torno a un problema cient&iacute;fico, &iquest;existe garant&iacute;a de que se pueda probar definitivamente que una hip&oacute;tesis es verdadera? Razona tu respuesta&nbsp;</li> </ul> <form action="/?q=taxonomy/term/34/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-13" class="fivestar-widget"> <div><div class="fivestar-form-13 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-13" value="node" /> <input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-13" value="13" /> <div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-1-wrapper"> <label for="edit-vote-1">Promedio: </label> <input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-1" value="/?q=fivestar/vote/node/13" class="fivestar-path" /> <select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-1" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100">Imprescindible</option></select> <div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-user fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span></div></div> </div> </div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-13" value="taxonomy/term/34/0/feed" /> <input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-13" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" /> <input type="hidden" name="form_build_id" id="form-cb36d4ca1579f6d672cd6d8b39cfabbf" value="form-cb36d4ca1579f6d672cd6d8b39cfabbf" /> <input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-13" value="fivestar_form_node_13" /> </div> </div></form> http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/13#comments 1º Bachillerato Filosofía de la ciencia Filosofía y ciudadanía Textos originales Thu, 17 Apr 2008 16:12:18 +0000 Francisco Calzado 13 at http://www.estudiodefilosofia.es