Estudio de Filosofía - Educación ético-cívica
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=taxonomy/term/2/0
esLa educación en valores: "¿de tal palo tal astilla?"
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/35
<!--paging_filter--><p> El siguiente vídeo de una película italiana ilustra el enorme potencial del aprendizaje por observación, y puede servir de complemento a <a href="http://estudiodefilosofia.es/?q=node/34">la anotación que hicimos sobre el experimento clásico de Bandura</a>.</p>
<p><object width="425" height="344">
<param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/CiHnVcX4wRk&hl=es&fs=1&rel=0&color1=0x006699&color2=0x54abd6" />
<param name="allowFullScreen" value="true" />
<param name="allowscriptaccess" value="always" /><embed rel="lightbox" src="http://www.youtube.com/v/CiHnVcX4wRk&hl=es&fs=1&rel=0&color1=0x006699&color2=0x54abd6" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></p>
<p>Aunque la película muestra de manera eficaz las desventajas de la imitación de modelos adultos por parte de los niños, también sugiere un mensaje positivo: las conductas más edificantes también se pueden aprender por imitación.</p>
<p>Por ejemplo, en el experimento de Bandura no se suele resaltar lo suficiente que bastaba el comentario <em>"¡Qué horror!"</em> por parte de un adulto presente para que los dos grupos de niños del experimento no maltrataran al muñeco.</p><form action="/?q=taxonomy/term/2/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-35" class="fivestar-widget">
<div><div class="fivestar-form-35 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-35" value="node" />
<input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-35" value="35" />
<div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-0-wrapper">
<label for="edit-vote-0">Promedio: </label>
<input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-0" value="/?q=fivestar/vote/node/35" class="fivestar-path" />
<select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-0" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100">Imprescindible</option></select>
<div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-user fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span></div></div>
</div>
</div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-35" value="taxonomy/term/2/0/feed" />
<input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-35" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" />
<input type="hidden" name="form_build_id" id="form-bc035b71b0da7d7b8dbe142bab7f69ea" value="form-bc035b71b0da7d7b8dbe142bab7f69ea" />
<input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-35" value="fivestar_form_node_35" />
</div>
</div></form>
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/35#comments1º Bachillerato4º ESOEducación ético-cívicaEducación para la ciudadaníaFilosofía y ciudadaníaFrancisco CalzadoPsicologíaPsicologíaVídeoFri, 13 Mar 2009 21:51:14 +0000Francisco Calzado35 at http://www.estudiodefilosofia.esEl experimento clásico de Bandura sobre aprendizaje social y agresividad
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/34
<!--paging_filter--><p>Con frecuencia se citan los experimentos de Albert Bandura sobre el aprendizaje por observación para ilustrar la fuerza que pueden llegar a tener los modelos adultos, sobre todo a través de los medios de comunicación, sobre conductas agresivas en los niños.</p>
<p>A continuación mostramos un resumen muy conciso del experimento de Bandura:</p>
<p><object width="425" height="344">
<param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/uMwOexrV6fM&hl=es&fs=1" />
<param name="allowFullScreen" value="true" />
<param name="allowscriptaccess" value="always" /><embed rel="lightbox" src="http://www.youtube.com/v/uMwOexrV6fM&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></p>
<p>Y ahora un par de prevenciones necesarias para valorar en su justa medida este tipo de experimentos. Reproducimos dos párrafos de un libro de un periodista alemán muy crítico con la Psicología:</p>
<blockquote>Se debería haber tenido en cuenta que los niños se hallaban presionados por las expectativas de los adultos, como señala el canadiense Jonathan Freedman: "Puesto que toda la situación había sido preparada por el organizador del experimento, ellos tenían motivos para suponer que se les pedía un comportamiento agresivo, que los adultos esperaban eso de ellos". A esta crítica han ido sumándose otros psicólogos: la situación experimental que planteaba Bandura motivaba fuertemente a cooperar con los experimentadores, de manera que los sujetos procuraron actuar no espontáneamente, sino tal como se esperaba de ellos.</blockquote> <blockquote>Kaplan y Singer formulan una crítica más fundamental: que los resultados de este tipo de experimentos de laboratorio no pueden generalizarse sin más ni más a la vida corriente. "Ahí se recluta a unas personas que por propia iniciativa, a lo mejor, nunca se quedarían a contemplar semejantes escenas; se crean enfados artificiales, se provocan situaciones experimentales que invitan expresamente a la violencia sin peligro para el actuante (cosa que nunca ocurre en la vida real), y se definen conductas agresivas que no lo son en realidad".</blockquote>
<p> (<em>Las falacias de la Psicología</em>, de Rolf Degen, editorial Ma Non Tropo, Barcelona, 2001, página 114)</p><form action="/?q=taxonomy/term/2/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-34" class="fivestar-widget">
<div><div class="fivestar-form-34 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-34" value="node" />
<input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-34" value="34" />
<div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-1-wrapper">
<label for="edit-vote-1">Promedio: </label>
<input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-1" value="/?q=fivestar/vote/node/34" class="fivestar-path" />
<select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-1" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100">Imprescindible</option></select>
<div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-user fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span></div></div>
</div>
</div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-34" value="taxonomy/term/2/0/feed" />
<input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-34" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" />
<input type="hidden" name="form_build_id" id="form-63705a10981dc53c89f6cb2ab4ba8349" value="form-63705a10981dc53c89f6cb2ab4ba8349" />
<input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-34" value="fivestar_form_node_34" />
</div>
</div></form>
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/34#comments1º Bachillerato4º ESOAntropologíaEducación ético-cívicaEducación para la ciudadaníaFilosofía y ciudadaníaFrancisco CalzadoPsicologíaPsicologíaVídeoWed, 25 Feb 2009 14:00:00 +0000Francisco Calzado34 at http://www.estudiodefilosofia.esEl proceso de escritura de textos filosóficos
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/14
<!--paging_filter--><div id="articulo">
<p>La principal característica de un texto filosófico es que tiene una estructura argumentativa. La escritura filosófica, a diferencia de la literaria, la publicitaria, etc, se basa en la <b>argumentación</b>, es decir en<i> dar razones, valorar esas razones y exponerlas claramente. </i>En un texto filosófico, por tanto, se exponen, ordenadamente, argumentos a favor y en contra de una o varias tesis, y se analizan y valoran críticamente para llegar a algunas conclusiones.</p>
<h3>1. Introducción</h3>
<p><a title="Chico escribiendo" rel="lightbox" href="/sites/default/files/img/escribiente1.jpg"><img width="250" height="275" align="right" alt="Chico escribiendo" rel="lightbox" src="/sites/default/files/img/escribiente.jpg" /></a>¿Por qué es importante escribir disertaciones filosóficas como herramienta para aprender filosofía? En primer lugar, porque <b>obliga a leer y a reflexionar</b> independiente y críticamente sobre las lecturas. Por otra parte, escribir nos <b>obliga a pensar mejor sobre las razones que sustentan nuestros puntos de vista</b>. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con que, con frecuencia, tenemos opiniones sobre diversos temas sin que haya una reflexión explícita sobre las razones que sustentan dichas opiniones. La actividad filosófica supone un <i>esfuerzo consciente por hacer explícitas las razones que nos llevan a mantener determinadas opiniones</i>. Es importante mantener una actitud crítica que nos permita cambiar de punto de vista guiados, únicamente, por el valor de las argumentaciones. Nada más filosófico que cambiar nuestras opiniones a la luz de nuevos hallazgos derivados de nuevas lecturas, o por ser persuadidos por argumentaciones que nos parecen más sólidas. En el camino laberíntico del análisis y valoración de argumentos, hay que poner en marcha herramientas propias del pensamiento crítico, como estar bien informados sobre los asuntos que nos preocupen, conocer bien los vericuetos de la lógica formal e informal, etc.</p>
<h3>2. Estudio y reflexión</h3>
<p>Para escribir sobre cualquier tema con ánimo de aportar algo, hay que revisar, con mayor o menor profundidad, lo que previamente han escrito otros sobre el mismo asunto. Para un estudiante de bachillerato, las fuentes básicas de información filosófica son las que pone a su disposición el trabajo del profesor de filosofía en la clase y la revisión de los apuntes o libro de texto. Si se quiere profundizar, se podrán consultar otras obras bajo la supervisión y guía del profesor. Por otra parte, no basta con leer, con acceder a la información. Hay que <i>reflexionar</i>, lo que significa transformar la información en conocimiento dotándole de significado, es decir, relacionándolo con otros conocimientos conocidos previamente. Este proceso de reflexión es fundamental para cualquier estudiante, y es el meollo de la filosofía.</p>
<h3>3. Producción y organización de ideas</h3>
<p>Una vez que se tiene adquirida información sobre el tema sobre el que hemos de escribir, y después de haber reflexionado sobre él, conviene tener algún método para generar ideas, por rudimentario que éste sea. El método mínimo para afrontar la generación de ideas consiste en elaborar un <b>esquema</b> o <b>mapa conceptual</b> que muestre de manera gráfica la relación entre distintos conceptos o ideas que sean fundamentales en el contexto de nuestro tema de escritura. Pero podemos concretar aún más en el caso del tratamiento de problemas filosóficos indicando algunas ideas para facilitar este proceso:</p>
<ol>
<li>La estructura de “<b>reducción al absurdo</b>”: se parte de la exposición de la tesis que se rechaza, seguida de los argumentos que la sostienen. A continuación se exponen la refutación de dichos argumentos y el establecimiento de la tesis contraria, que es la que se busca defender.</li>
<li>La estructura de “<b>deductiva</b>”: se expone la tesis que se quiere defender, seguida de los argumentos que la mantienen y las objeciones a los mismos, para terminar con la refutación de estas objeciones.</li>
<li>La estructura “<b>dialéctica</b>”: en ocasiones las cosas no están tan claras como para afirmar o negar una tesis, y es necesario mostrar la relación dialéctica entre ambas, es decir, una síntesis de la tesis y antítesis. Esto se puede llevar a cabo en tres pasos: se presenta y defiende una tesis, a continuación se expone y apoya la tesis contraria (antítesis), para finalizar con la síntesis. Está claro que este esquema sólo es válido cuando la reflexión sobre un asunto nos conduce a la conclusión de que las dos alternativas (tesis y antítesis) no son contradictorias, sino complementarias.</li>
<li>La estructura “<b>analítica</b>” es especialmente apropiada para el análisis de nociones o conceptos. En estos casos se pueden seguir las siguientes etapas: descomponer la noción objeto de análisis de los elementos que la integran, acompañados de su definición. A continuación se expondrán aquellos conceptos derivados de la definición para poder así desarrollar los problemas que genera (sus interpretaciones, su importancia, valor, etc.)</li>
<li>La estructura “<b>comparativa-relacional</b>” de dos o más conceptos supone analizar cada uno de los conceptos, planteando desde el principio la relación que hay entre ellos. A continuación, se exponen los argumentos que sirven para defender dicha relación entre las nociones involucradas, aclarando si se trata de una relación de <i>contradicción</i>, de <i>reducción</i> de unos a otros, de <i>presuposición</i> de unos ante otros, etc. Puede ser útil, para planificar una disertación siguiendo este esquema la elaboración de una <b>tabla comparativa</b> en la que analicemos diversos aspectos de los conceptos básicos implicados en nuestro trabajo.</li>
</ol>
<h3>4. La escritura del texto argumentativo</h3>
<p>Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de comenzar la escritura de una disertación es tener en cuenta el esquema o la tabla elaborados en el proceso de generación y organización de ideas.</p>
<p>A continuación, se suele seguir un esquema clásico muy sencillo a la vez que eficaz, y que implica estructurar el texto en tres partes: la introducción, el desarrollo y las conclusiones.</p>
<p>La <b>introducción</b> debe ser concisa, clara y breve. Unas 10 o 15 líneas deben bastar para presentar al lector el problema que se va a tratar. Es conveniente que se llegue a formular en forma de pregunta. También es conveniente enumerar el plan general que se va a seguir en la exposición del desarrollo.</p>
<p>El <b>desarrollo</b> típicamente sigue alguna de las estructuras propuestas en la fase de producción y organización de ideas. Está claro que el tipo de estructura a seguir en la exposición variará dependiendo del tipo de problema o pregunta que se pretende analizar. En la siguiente tabla se resumen algunas sugerencias al respecto.</p>
<table cellspacing="0" cellpadding="0" border="1">
<tbody>
<tr>
<td width="141">
<p align="center"><b>Tipo de estructura</b></p>
</td>
<td width="141">
<p align="center"><b>Tipo de problema</b></p>
</td>
<td width="141">
<div align="center"><b>Ejemplo</b></div>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="141">
<div align="center">Reducción al absurdo</div>
<div align="center">Deductiva</div>
</td>
<td width="141">
<div align="center">Afirmar o negar una tesis</div>
</td>
<td width="141">
<p align="center">“¿Debemos tener obligaciones éticas respecto a los animales?”</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="141">
<div align="center">Dialéctica</div>
</td>
<td width="141">
<p align="center">Afirmar o negar una tesis pero con una postura intermedia</p>
</td>
<td width="141">
<p align="center">“¿Se puede decir que la cultura es la que hace al ser humano?”</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="141">
<div align="center">Analítica</div>
</td>
<td width="141">
<p align="center">Análisis de una noción o concepto</p>
</td>
<td width="141">
<div align="center">“¿Qué es la libertad?”</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="141">
<div align="center">Comparativa-relacional</div>
</td>
<td width="141">
<div align="center">Relación entre conceptos</div>
</td>
<td width="141">
<p align="center">“Información, conocimiento y sabiduría”</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>La <b>conclusión</b> ha de recoger de nuevo de forma clara y concisa la <i>formulación de solución</i> que se propone a la pregunta planteada en la introducción, destacando algunas <i>consecuencias</i> que se deriven de la misma, o el planteamiento de <i>nuevos problemas</i>. En esta parte final también se puede recoger la <i>opinión personal</i> sobre el tema tratado.</p>
<h3>5. Escribir con estilo</h3>
<p>La escritura filosófica debe ser, ante todo, clara. <b>La claridad de estilo sólo es posible si hay claridad de pensamiento</b>.</p>
<p>La regla de oro de la redacción clara es seguir el orden de expresión natural en castellano: sujeto + verbo + complementos (Ej. “Kant escribió la <i>Crítica de la razón pura</i>”)</p>
<p>Este esquema sintáctico básico, se puede ir ampliando y enriqueciendo en función de las necesidades comunicativas (Ej. “La responsabilidad moral sólo es posible en agentes libres”)</p>
<p>Es preciso evitar las construcciones sintácticas complicadas y recargadas en exceso. No hay que confundir la oscuridad en la expresión con la profundidad de pensamiento. Los filósofos profesionales con frecuencia caen víctimas de esta confusión. Según afirma Mario Bunge en su obra <i>Crisis y reconstrucción de la filosofía</i>, uno de los males que aquejan a la filosofía actual es precisamente esta confusión entre oscuridad y profundidad. Según Bunge:</p>
<blockquote>El pensamiento profundo es difícil de entender, pero puede comprendérselo con la debida aplicación. En filosofía, la escritura profunda es, algunas veces, un disfraz para hacer pasar la perogrullada o el absurdo por profundidad. Así es como Heidegger hizo fama de pensador profundo: escribiendo frases como <i>“El tiempo es maduración de la temporalidad”</i>. De no haber sido un profesor alemán y el discípulo estrella de otro profesor famoso por su hermetismo –es decir, Husserl– Heidegger podría haber sido tomado por un loco o un charlatán”.
<p>Mario Bunge, <i>Crisis y reconstrucción de la filosofía</i>, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002 (p. 278).</p>
</blockquote>
<p>Por tanto, a menos que uno sea Nietzsche, Wittgenstein o Heidegger, no debe permitirse la ligereza de escribir con oscuras metáforas que enmascaren confusiones, disfracen perogrulladas o suplanten la argumentación clara.</p>
<h3>6. La revisión diferida de nuestro escrito</h3>
<p>Como paso final de nuestro trabajo, es interesante revisar nuestro escrito unos días después de redactarlo. Respecto al <b>contenido</b> del escrito, este tiempo de reposo puede darnos una nueva perspectiva sobre nuestro trabajo en lo referente a la <i>valoración de los argumentos</i>, o la inclusión de <i>nuevas ideas</i> que antes nos habían pasado desapercibidas.</p>
<p>También puede servir para mejorar <b>elementos formales</b>, como corregir pequeños errores ortográficos, eliminar repeticiones, alterar el orden o eliminar algunas palabras para conseguir mayor claridad y sencillez en la expresión. </p>
</div>
<p> </p><form action="/?q=taxonomy/term/2/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-14" class="fivestar-widget">
<div><div class="fivestar-form-14 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-14" value="node" />
<input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-14" value="14" />
<div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-2-wrapper">
<label for="edit-vote-2">Promedio: </label>
<input type="hidden" name="vote_count" id="edit-vote-count-2" value="1" />
<input type="hidden" name="vote_average" id="edit-vote-average-2" value="100" />
<input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-2" value="/?q=fivestar/vote/node/14" class="fivestar-path" />
<select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-2" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100" selected="selected">Imprescindible</option></select>
<div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-combo fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span> <span class="average-rating">Promedio: <span>5</span></span> <span class="total-votes">(<span>1</span> voto)</span></div></div>
</div>
</div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-14" value="taxonomy/term/2/0/feed" />
<input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-14" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" />
<input type="hidden" name="form_build_id" id="form-c4aaa82aecf26d1125c737865cacd248" value="form-c4aaa82aecf26d1125c737865cacd248" />
<input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-14" value="fivestar_form_node_14" />
</div>
</div></form>
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/14#comments1º Bachillerato2º BachilleratoEducación ético-cívicaFilosofía y ciudadaníaHistoria de la FilosofíaProcedimientosTextos originalesWed, 23 Apr 2008 17:57:35 +0000Francisco Calzado14 at http://www.estudiodefilosofia.esAudios de Filosofía en la red
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/7
<!--paging_filter--><p>Internet es una caja de sorpresas, y curioseando, me he encontrado con varias páginas que proporcionan archivos de audio en castellano muy directamente relacionados con la Filosofía.</p>
<p>A continuación, una lista brevemente comentada:</p>
<ul>
<li><b>El filósofo en la historia</b>, (<a href="http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/">http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/</a>) es una iniciativa de Pedro Herráiz, de Valladolid, para divulgar la historia de la filosofía, siguiendo el temario de esta asignatura de 2º de bachillerato. En el anterior enlace se pueden encontrar los guiones de los programas, emitidos los viernes, de 17:30 a 18:00 h. (más o menos) por Radio Laguna. Los archivos de audio se pueden ir bajando del <a href="http://sauce.pntic.mec.es/phem0002/index_archivos/grabaciones.htm">espacio personal de Pedro Herráiz</a> en el antiguo PNTIC. Es una forma muy agradable de repasar los contenidos de la historia de la filosofía de 2º de bachillerato. El programa se beneficia, en ocasiones, de interesantes discusiones en torno a los problemas tratados en la exposición de las doctrinas filosóficas del filósofo de turno. Lástima que la calidad del sonido sea mala a veces.</li>
<li><b>Travesías del pensar</b> (<a href="http://ficite.blogspot.com/">http://ficite.blogspot.com/</a>) es un estupendo programa semanal de radio que se emite en la <i>Emisora Cultural de Caracas</i>, Venezuela, a cargo del doctor Alfredo Vallota. Se tratan temas propios de la filosofía académica pero con un alto grado de rigor y claridad, lo que hace de este programa una herramienta muy interesante para tratar ciertos temas filosóficos. Todos los audios de este programa se pueden encontrar en el enlace: <a href="http://www.archive.org/search.php?query=creator:%22Alfredo%20Vallota%22">http://www.archive.org/search.php?query=creator:%22Alfredo%20Vallota%22</a>, y el enlace para suscribirse al podcast con un programa gestor de podcast (como <i>iTunes</i> o <i>Juice</i>) es: <a href="http://www.switchpod.com/users/dario/feed.xml">http://www.switchpod.com/users/dario/feed.xml</a></li>
<li> <b>La rebelión de los tropos</b> (<a href="http://podcasts.uaem.mx:16080/weblog/blog/rebelion/">http://podcasts.uaem.mx:16080/weblog/blog/rebelion/</a>) es otro programa que también nos llega desde el otro lado del Atlántico. En este caso es el Mtro. Armando Villegas, de la facultad de Humanidades de la UAEM de México. En sus programas desarrolla conceptos relacionados con la filosofía política, el arte, la retórica, el concepto de hombre y su relación con la filosofía.</li>
</ul>
<p>En suma, nuestros alumnos tienen donde elegir para llenar sus iPods y otros artilugios reproductores de audio de archivos con contenidos filosóficos para enriquecer su reflexión.</p>
<p> </p><form action="/?q=taxonomy/term/2/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-7" class="fivestar-widget">
<div><div class="fivestar-form-7 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-7" value="node" />
<input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-7" value="7" />
<div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-3-wrapper">
<label for="edit-vote-3">Promedio: </label>
<input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-3" value="/?q=fivestar/vote/node/7" class="fivestar-path" />
<select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-3" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100">Imprescindible</option></select>
<div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-user fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span></div></div>
</div>
</div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-7" value="taxonomy/term/2/0/feed" />
<input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-7" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" />
<input type="hidden" name="form_build_id" id="form-a19c8c16bc19bf173b80cc5b3d60cdc2" value="form-a19c8c16bc19bf173b80cc5b3d60cdc2" />
<input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-7" value="fivestar_form_node_7" />
</div>
</div></form>
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/7#commentsEducación ético-cívicaFilosofía y ciudadaníaHistoria de la FilosofíaPágina webPodcastWed, 09 Apr 2008 16:25:05 +0000Francisco Calzado7 at http://www.estudiodefilosofia.esConferencia de Fernando Savater: "El mejor negocio de tu vida"
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/6
<!--paging_filter--><p>Fernando Savater es un filósofo y escritor español contemporáneo nuestro que, además de ser profesor universitario y escritor, participa activamente en el mundo que le rodea, tratando actuar sobre él para mejorarlo.</p>
<p>En <a rel="lightvideo[|width:405px;height:340px][Conferencia de Fernando Savater]" title="Conferencia de Fernando Savater" href="http://video.google.com/googleplayer.swf?docId=6651250086869570416&hl=es">esta conferencia</a>, muestra su punto de vista sobre las implicaciones éticas que conlleva la vida en sociedad y los distintos tipos de responsabilidad.</p>
<p><embed style="width:400px; height:326px;" id="VideoPlayback" type="application/x-shockwave-flash" rel="lightbox" src="http://video.google.com/googleplayer.swf?docId=6651250086869570416&hl=es" flashvars=""></embed></p>
<h3><b> </b>Cuestionario para el alumno:</h3>
<ol>
<li>¿Qué requisitos menciona Savater para poder hablar de comportamiento ético?</li>
<li>¿Qué es la ética para Savater?</li>
<li>¿Cómo se relacionan la libertad y la responsabilidad con la ética?</li>
<li>¿Puede exigirse responsabilidad a una persona que ha actuado sin libertad?</li>
<li>¿Qué tipos de responsabilidad menciona Savater?</li>
<li>¿Qué es lo que nos une a todos los seres humanos, lo que compartimos todas las personas, según Savater?</li>
<li>¿Qué diferencia hay entre un vasallo (o esclavo) y un ciudadano?</li>
<li>¿Por qué dice Savater que hay que ser especialmente exigentes con la responsabilidad legal de las personas que ocupan cargos en los estratos más altos de la sociedad?</li>
<li>La riqueza ¿equivale solamente a ganancia económica según Savater?</li>
<li>Las cosas que más valoramos en la vida, ¿tienen un precio?</li>
<li>Según Savater, ¿qué tipo de acciones son las que hacen que los seres humanos dejemos de ser humanos? (recuerda el ejemplo de <i>McBeth</i>)</li>
<li>Según Savater, ¿cuál es el verdadero negocio de la vida? ¿Por qué?</li>
</ol>
<p> </p><form action="/?q=taxonomy/term/2/0/feed" accept-charset="UTF-8" method="post" id="fivestar-form-node-6" class="fivestar-widget">
<div><div class="fivestar-form-6 clear-block"><input type="hidden" name="content_type" id="edit-content-type-6" value="node" />
<input type="hidden" name="content_id" id="edit-content-id-6" value="6" />
<div class="fivestar-form-item fivestar-combo-text fivestar-average-stars fivestar-labels-hover"><div class="form-item" id="edit-vote-4-wrapper">
<label for="edit-vote-4">Promedio: </label>
<input type="hidden" name="auto_submit_path" id="edit-auto-submit-path-4" value="/?q=fivestar/vote/node/6" class="fivestar-path" />
<select name="vote" class="form-select" id="edit-vote-4" ><option value="-">Elija puntuación</option><option value="20">Sin interés</option><option value="40">Poco interesante</option><option value="60">Interesante</option><option value="80">Muy interesante</option><option value="100">Imprescindible</option></select>
<div class="description"><div class="fivestar-summary fivestar-summary-user fivestar-feedback-enabled"><span class="user-rating">Su puntuación: <span>Ninguno</span></span></div></div>
</div>
</div><input type="hidden" name="destination" id="edit-destination-6" value="taxonomy/term/2/0/feed" />
<input type="submit" name="op" id="edit-fivestar-submit-6" value="Puntúe esto" class="form-submit fivestar-submit" />
<input type="hidden" name="form_build_id" id="form-6b1f7ca88bd1ef0d8db9adbe15ef4841" value="form-6b1f7ca88bd1ef0d8db9adbe15ef4841" />
<input type="hidden" name="form_id" id="edit-fivestar-form-node-6" value="fivestar_form_node_6" />
</div>
</div></form>
http://www.estudiodefilosofia.es/?q=node/6#comments1º Bachillerato4º ESOEducación ético-cívicaÉticaFilosofía y ciudadaníaVídeoMon, 07 Apr 2008 15:41:21 +0000Francisco Calzado6 at http://www.estudiodefilosofia.es